Planear embarazos puede prevenir secuelas permanentes por nacimientos prematuros

Mexicali.- La planeación del embarazo, donde ambos integrantes de la pareja preparan su salud para la procreación, ayuda a prevenir el nacimiento prematuro de bebés, que al nacer en esa condición pueden presentar secuelas permanentes en su salud: cardíacas, respiratorias, de neurodesarrollo, audición o visuales.

En la pareja, tanto el hombre como la mujer aportan información genética para el desarrollo del recién nacido, por lo que es vital que ambos cuenten con la mejor condición de salud posible al momento del embarazo.

José Rojas Serrato, director del Hospital Materno Infantil de Mexicali (HMIM) señaló que los avances médicos y los cuidados que se ofrecen a los bebés prematuros permiten que tengan más posibilidades de sobrevivir, pero queda latente la posibilidad de que el haber nacido anticipadamente les provoque secuelas permanentes.

Comentó que en la institución médica a su cargo se mantiene la prevalencia de entre el 5 y 8 por ciento de atención de partos anticipados.

En la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) del Hospital Materno Infantil se mantiene el índice de sobrevida del 98 por ciento de los pacientes. Muchos de ellos ingresan por algún grado de prematurez, en ocasiones extrema, asentó.

Los bebés prematuros ingresan a Cuidados Intensivos para concluir su maduración y podrían estar internados hasta por dos meses.

Los avances médicos en equipo, fármacos y tratamientos en materia de neonatología han permitido que el índice de sobrevida de los bebés que nacen prematuramente pueda ser mayor a diferencia de hace décadas, reflexionó.

En su atención están involucrados todos los servicios y trabajadores de la institución, pues además del esfuerzo de médicos y enfermeras, que cuidan día y noche a los recién nacidos, se involucra personal de todas las áreas.

Recordó que existen varios factores para que se presente un nacimiento antes de tiempo e incluso existen casos en los que no se encuentran causales.

Es importante reducir los riesgos por medio de un embarazo planeando en donde la pareja se prepare para la procreación, ya que tanto hombre como mujer aportan información genética para el desarrollo del bebé, observó Rojas Serrato.

“Por ejemplo, pocas personas saben que la calidad de la placenta, es la que aporta los nutrientes y oxigenación al neonato y su protección dentro del útero, es una aportación masculina. He ahí la importancia de que al momento de la fecundación tanto hombre como mujer tengan el mejor estado de salud posible. Eso influye en gran medida para reducir riesgos de prematurez y otras afectaciones congénitas”, explicó.

Actualmente, dijo, son muchos los avances para lograr que los recién nacidos prematuros sobrevivan, pero eso no implica que no se enfrenten retos para tratar de evitar las secuelas de salud que se generan por concluir su desarrollo fuera del útero.

Es fundamental que se tome conciencia de que los cuidados prenatales son la base del desarrollo saludable del recién nacido, el cual debería madurar de forma natural en el vientre de su madre, en el que recibe los nutrientes, calor y apego emocional necesario para reducir riesgos de padecimientos congénitos, finalizó.

+ posts