El peso se desploma tras triunfo de Morena: el dólar no volverá a los 16 pesos como antes de las elecciones: economistas de BC

Tijuana.- La depreciación que tiene el peso frente al dólar a partir de las elecciones federales del pasado domingo 2 de junio es un desplome un poco por miedo, por incertidumbre y posiblemente ya no regresen los tipos de cambio de los meses pasados, cuando rozaban hasta los 15.90 pesos por dólar.

Así lo señaló María del Carmen Alcalá Álvarez, vicepresidenta del Colegio Estatal de Economistas de Baja California.

Alcalá Álvarez compartió en entrevista con PUNTO NORTE que esto tiene una relación directa con los resultados de la elección a la presidencia de la República.

“Genera especulación el hecho de la mayoría calificada en los dos tercios en el Congreso, con lo que podría reformar la Constitución, casi sin negociar con la oposición”, mencionó sobre los resultados obtenidos por el partido en el poder, Morena en los comicios del domingo 2 de junio.

Pues el partido guinda obtuvo la presidencia de la República, así como la mayoría en la Cámara de Diputados y el Senado de la República.

Esto significa que “la concentración de los resultados en el partido en el poder (Morena) va a hacer que puedan tomarse cualquier tipo de decisiones por mayoría”, refirió María del Carmen Alcalá Álvarez.

A su vez, esto “genera un poquito de incertidumbre, es la cuestión de la autonomía que tienen ciertas instituciones en el país; que al ser mayoría, puedan modificarlas, particularmente la autonomía del Banco de México, que no se cambiaría sin un mandato y esto también podrían generar estas situaciones que estamos viendo ahorita, de manera natural con respecto al resultado. Es un desplome un poco por miedo”, amplió la economista.

La caída del peso frente al dólar es de alrededor de 3.35 por ciento.

La también profesora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) comentó que la depreciación del peso mexicano frente a la divisa norteamericana obedece a que la Bolsa Mexicana de Valores ha tenido algunas caídas y ambos temas se relacionan con la incertidumbre que genera la mayoría calificada en los dos tercios en el Congreso, tras las elecciones.

“Sería especulativo por la concentración en la toma de decisiones que se van a tener para las regulaciones que vienen en el futuro y la situación que prevalece con la Bolsa”, explicó la vicepresidenta del Colegio Estatal de Economistas de Baja California.

“Esta situación, si bien no es alarmante, sí es de poner detalle, sobre todo, porque habíamos venido manejando en días pasados una apreciación del peso sobre el dólar”, declaró Alcalá Álvarez.

Particularmente en la región de Baja California, que sigue siendo una economía muy dolarizada, esto genera incertidumbre y preocupación, particularmente a quienes pagan sus rentas o tienen algún compromiso adquirido en moneda americana.

“La gente que tiene compromisos en dólares debe estar atenta a las divisas”, consideró Alcalá Álvarez.

Aunque la economista detalló que se puede regularizar el tipo de cambio, también hizo ver que “posiblemente ya no andaremos con los tipos de cambio que tuvimos los meses pasados, rozando los 15.90”.

Desde el lunes 3 de junio se ha tenido una semana un poco complicada en términos de cuestión económica, comentó la especialista.

Particularmente, detalló, porque la Bolsa Mexicana de Valores ha tenido algunas caídas. “Este viernes, amaneció también con un desplome significativo y esto de alguna manera también repercute en el tipo de cambio”, agregó.

La vicepresidenta del Colegio Estatal de Economistas recordó que casi el 80 por ciento de las transacciones del peso mexicano tienen esa característica especulativa, “por lo que también el balance de riesgo sobre México sí va a afectar al tipo de cambio, al ser menos atractivo como inversión”.

La también catedrática destacó que “lo que tendríamos que ver son declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador) y también de la candidata electa Claudia Sheinbaum Pardo) para que empiecen a dar cierta certidumbre hacia dónde van a ir las decisiones”.

Por último, señaló que debido a que hay más oferta de dólar y el precio se regula por oferta y demanda, las economías fronterizas permiten amortiguar más frente al resto del país.

+ posts