Al Otro Lado busca crear comunidad de personas deportadas: abre centro de atención en El Chaparral

El módulo se encuentra en la garita El Chaparral, a metros de donde las personas son retornadas a México. Foto: Alejandro Gutiérrez

Tijuana.- La organización binacional de defensa de los derechos de migrantes, Al Otro Lado, en colaboración con un grupo de personas deportadas abrió frente a la garita de El Chaparral, “Deportee Welcome Center”, un espacio de atención a deportados con recursos para integrarse a la vida de este lado de la frontera, y evitar que terminan en situación de calle.

El proyecto, que abrió sus puertas hoy lunes 10 de junio, tiene como sede un módulo de atención dirigido por la propia comunidad deportada, el cual busca convertirse en la primera parada de todas aquellas personas que hayan sido deportadas de Estados Unidos, y lleguen a la ciudad sin conocer a alguien.

De acuerdo con Soraya Vázquez, subdirectora de Al Otro Lado, el proyecto responde a la necesidad de atención específica a esta población, sobre todo después del año 2018, cuando la atención y recursos para la población migrante tomó como foco a la migración masiva de solicitantes de asilo que llegó del sur de México y Sudamérica.

“Nunca ha tenido realmente la debida atención, pero con toda la movilidad masiva de las caravanas, quedaron todavía más rezagados. Entonces pensamos que este espacio va a ser un remanso para que puedan encontrar la ayuda que necesitan, al llegar a un sitio donde no conocen a nadie, y donde sabemos que hay muchísimo riesgo”, dijo al respecto.

Además de que la completa operación del Centro estará a cargo de personas que vivieron el proceso de deportación y que forman parte de la comunidad que ha formado Al Otro Lado, el Deportee Welcome Center está ubicado estratégicamente frente a la salida del puerto fronterizo de El Chaparral, gestionado con apoyo de la Dirección Municipal de Atención al Migrante del Ayuntamiento de Tijuana.

Al día, arriban a Tijuana de 100 a 150 mexicanos deportados de Estados Unidos. Foto: Alejandro Gutiérrez

La abogada y activista recordó que el origen de la organización tuvo como centro de su atención a esta población migrante, que si bien en los centro de deportación reciben información similar, se encuentran en un estado emocional difícil, y sin la conciencia de qué van a necesitar al salir.

En el Centro de Bienvenida a Deportados, las personas deportadas podrán realizar llamadas telefónicas gratuitas para contactar a sus familiares dentro o fuera de México, alimentos, información sobre albergues, atención médica, acompañamiento para tramitar actas de nacimiento e identificaciones oficiales, transporte a su lugar de origen, así como apoyo para conseguir empleo, entre otros recursos para aprender a navegar en el país.

De acuerdo con cálculos referidos por el director municipal de Atención al Migrante, Enrique Lucero, diariamente arriban a la ciudad de 100 a 150 mexicanos deportados de Estados Unidos.

Además, por diversos motivos, muchos de ellos terminan con problemas de adicciones y en situación de calle debido a la falta de familiares o documentación, y recibiendo el rechazo social.

El centro está a cargo de personas que fueron deportadas. Foto: Alejandro Gutiérrez

“Eso es lo que queremos evitar. Sabemos lo duro que es para alguien que sale por esas puertas y se enfrenta a esta ciudad, y lo que más está accesible y lo primero, es la canalización, las drogas. Queremos evitar que la gente busque ahí una solución a sus problemas, queremos ayudarle a encontrar la solución a sus problemas, a explicarles que aquí pueden tener una vida un desarrollo, pueden crecer, trabajar, pueden estudiar, es lo que queremos evitar que las personas caigan en situación de calle por no haber recibido quizá esa palabra en el momento oportuno”, agregó.

Por ello, además de recibirlos con empatía y conocimiento de sus necesidades por personas que ya pasaron por esa situación, el Centro de Bienvenida a Deportados, les invitarán a mantenerse cerca de la organización, con la intención de empezar a crear comunidad con deportados.

“El objetivo es crear una comunidad dentro de Tijuana para que puedan sentirse escuchados, que hay alguien a quienes les importan, porque por mucho tiempo los deportados a nadie les importan, son los criminales, son los cholos, son los que viven en el barranco… Pero somos testigos de que se puede soñar de este lado y puede haber un nuevo comienzo, hay sueños aquí también”, expresó en ese sentido Rigoberto Martínez, uno de los integrantes del equipo operativo del Centro.

Soraya Vázquez. Foto: Alejandro Gutiérrez

Rigoberto es el responsable del área de informática del Centro y colabora desde hace algún tiempo con Al Otro Lado. Fue deportado hace 16 años y dos días, pero afortunadamente pudo formar una vida e incluso obtener un título universitario.

“Cuando te deportan, los recursos con que cuentas dependen de tu círculo inmediato, y eso determina qué vas a hacer con vida aquí. Si no tienes recursos, si no tienes apoyo y no sabes qué está pasando, te juntas con personas en esa misma situación y aprendes solamente eso”, compartió

Por eso, Rigoberto resaltó la importancia de generar en las personas deportadas la conciencia de que en este país pueden acceder a un trabajo, a una educación para conseguir mejor empleo y a otros recursos y personas que contribuyan a formarse un nuevo proyecto de vida.

“Yo viví una experiencia muy difícil en la cárcel, a lo que nunca quiero regresar.

Rigoberto Martínez es uno de los integrantes del equipo operativo. Foto: Alejandro Gutiérrez

Al salir, yo sabía que esos caminos ya no eran para mí, quería un buena vida y no quería problemas, empecé a trabajar en un call center, y ahí conocí a personas de aquí que hablaban inglés y tenían carrera, y empecé a investigar y ahora tengo una profesión en la tecnología, y tengo un cargo en eso aquí en la organización”, agregó.

Si bien se trata de un programa enfocado en las necesidades de los deportados mexicanos, el Deportee Welcome Center también ofrecerá información de los deportados ciudadanos de los países de los que México puede recibir personas con ese estatus.

Enrique Lucero. Foto: Alejandro Gutiérrez

Pero además, recibirá a aquellos ciudadanos y ciudadanas de cualquier lugar del mundo que sean afectados por la nueva política migratoria del gobierno de Joe Biden, que entró en vigor hace algunos días, y que se prevé incremente el retorno de personas solicitantes de asilo en Estados Unidos.

La idea, de acuerdo con Rigoberto Martínez, es también aprovechar para generar estadísticas sobre esta y las distintas problemáticas que enfrentan los migrantes retornados por esta frontera.

+ posts