BC tendrá su Congreso más inclusivo con 16 mujeres, 2 indígenas y 1 diputado LGBT

Mexicali.- Por primera vez, el Congreso de Baja California estará conformado por una mayoría de 16 mujeres frente a 9 hombres, que representan el 64 y 36 por ciento respectivamente, pero además dos escaños para personas pertenecientes a comunidades y pueblos indígenas y una del sector de diversidad sexual, lo cual la coloca como la más incluyente en su historia.

Mañana 1 de agosto, arranca la XXV Legislatura, pese a las inconformidades que se expresaron en la el Instituto Estatal Electoral de Baja California (IEEBC), por ejemplo del Partido del Trabajo (PT), cuyo representante manifestó que no se puede “celebrar la desigualdad” puesto que, consideró, su conformación va en contra del principio de paridad de género y es discriminatoria contra los hombres.

En sesión del Consejo General celebrada el 16 de julio, en donde entregaron las constancias de asignación de las diputaciones por el principio de representación proporcional se confirmaron, las tres para el Partido Acción Nacional (PAN), y una para el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Verde Ecologista de México (PVEM), del Trabajo, Movimiento Ciudadano (MC) y Encuentro Solidario Baja California (PESBC).

También puedes leer Repetirán Diego, Alejandrina y Daylin en el Congreso de BC, entrarán pluris del PT, PVEM, PES y PRI

Durante la discusión del proyecto de Acuerdo, la consejera presidenta de la Comisión de de Partidos Políticos y Régimen, Vera Juarez Figueroa, señaló que con base en el artículo 27 Bis de la Ley Electoral del Estado, la primera asignación de diputación plurinominal para cada partido político se otorga al género con mayor porcentaje de votación válida en el distrito.

Con base en dicha normatividad, el IEE determinó que seis de las nueve curules de representación proporcional, recaen en candidatas María Yolanda Gaona Medina, que contendió por el Distrito 2, y Santa Alejandrina Corral Quintero, por el Distrito electoral 3, ambas del PAN.

Así como para Daylín García Ruvalcaba, postulada por Movimiento Ciudadano el Distrito 2; Yohana Sarahí Hinojosa Gilvaja, por el PT en el Distrito 7; Adriana Padilla Mendoza, por el Verde en el Distrito 12 y Teresita del Niño Jesús Ruiz Mendoza, del PES BC en el Distrito 6.

Mientras que los únicos dos candidatos hombres a quienes se les asignó diputación plurinominal son Juan Diego Echevarría Ibarra, quien se reelige por el PAN, en el Distrito 4; y para Adrián Humberto Valle Ballesteros que contendió por el PRI, en el Distrito 6.

Al abordar el punto de Acuerdo, la consejera presidenta de la Comisión subrayó que el logro se debe al compromiso de las fuerzas políticas para la postulación paritaria, así como al interés de la ciudadanía por la igualdad sustantiva.

Con esa distribución por género de las diputaciones plurinominales, sumadas a las 10 legisladoras electas por mayoría relativa, y 7 diputados, la conformación total del Pleno del Congreso bajacaliforniano se integrará por 16 mujeres y 9 hombres, con una diferencia de dos diputadas más con respecto a la actual Legislatura.

“Por primera vez en la historia de Baja California, exista un congreso local conformado con mayoría de mujeres, más allá de lo que en términos estrictos implica la paridad vista como un 50/50, lo cual sin duda conlleva un avance en las acciones encaminadas hacia una participación real y efectiva de las mujeres en la vida pública”, dijo por su parte la consejera Olga Viridiana Maciel Sánchez, integrante de la Comisión de Igualdad Sustantiva y No Discriminación.

En el mismo sentido se manifestó Juárez Figueroa, quien destacó que una mayor participación de mujeres en órganos de toma de decisiones como el Congreso, garantiza que la diversidad de la sociedad se refleje en las políticas públicas.
“Esto es una cuestión de justicia y de equidad, ya que permite que las voces y experiencias de todas y todos sean consideradas en la formulación de políticas públicas y no debe ser considerado como transgresor de los derechos del hombre”, sostuvo.

Por otro lado, ambas consejeras también destacaron que, con las acciones afirmativas dirigidas a los grupos de atención prioritarias establecidas por en los lineamientos del proceso electoral el IEEBC, se mantuvo la integración de dos diputaciones pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas, en los Distritos 11 y 17.

Y esta vez también se consiguió por primera vez la llegada al Congreso de un representante del sector de la diversidad sexual, en el Distrito 2, ello, “sin que se advierta la necesidad de realizar un ajuste para personas de estos grupos al cumplirse la integración mínima exigida por esta autoridad mediante los lineamientos”, reiteró Maciel Sánchez.

El representante del Partido del Trabajo pidió la palabra para señalar que dicha distribución recae en “desigualdad”, puesto que, desde su entendimiento, no hay paridad entre hombres y mujeres, e incluso, sugirió designar a doce hombres y trece mujeres.

“¿Qué habría pasado si hubieran ganado 10 hombres y 7 mujeres. Sin duda habría habido ajustes para la paridad y la lista en vez de seis mujeres hubiera sido de seis hombres. Yo me pregunto ¿Es correcto festejar la desigualdad?”, dijo provocador.

Además de recibir calificativos de sus comentarios “retrógrados” y “de las época de las cavernas” por parte de otros representantes de partido, ambas consejeras lamentaron que se sigan considerando como discrimintarias contra los hombres las políticas que buscan resarcir la discriminación histórica para participar en las elecciones de los órganos de representación popular.

Agregaron que aun hay asuntos y reglas por crear y aplicar pendientes para lograr un equilibrio y que no la garantiza las condiciones cuantitativas de su paridad, pues sigue existiendo violencia política y discirmiacio contra las mujeres en razón de género, desaparezca la discrimacion de las mujeres.

“Cuando las mujeres no tengan que pagar un costo tan alto por participar en la política pública; cuando nos veamos como iguales sujetas de derecho y responsabilidad; y cuando no se tenga que recurrir a una acción afirmativa para entender que las mujeres debemos de participar de manera paritaria por el bien de la democracia, que es lo que sostiene el Estado”, aseveró Maciel Sánchez.

Y finalmente, agregó que el proyecto de Acuerdo por el que se aprobó la asignación de 6 de 8 diputaciones plurinominales a mujeres, está sustentado entre otras jurisprudencias y acciones, en la que señala que no se puede aplicar ningún tipo de ajuste que lleve como fin limitar o reducir el acceso de las mujeres a cargos públicos de manera mayoritaria.

“Precisamente porque la paridad flexible es que se admita el acceso a un mayor número de mujeres que son quienes históricamente se han visto sub representadas”, manifestó.

Al finalizar la sesión del Consejo General, las consejeras y consejeros entregaron las constancias a las legisladoras y legisladores que iniciarán funciones el próximo primero de agosto y hasta el 31 de julio del 2027.

+ posts