Ciudad de México.- Industria Mexicana Coca Cola organizó un taller sobre desinformación y verificación de datos, que fue impartido por periodistas de Verificado MX, medio de investigación y especializado en el fact checking, y dirigido a periodistas y a colaboradores de la empresa de distintos estados de la República.
PUNTO NORTE fue uno de los medios de comunicación que participó en este ejercicio, que se llevó a cabo el 23 de julio en las instalaciones del corporativo Coca-Cola en Ciudad de México, con la participación de alrededor de 40 asistentes, bajo la instrucción de Daniela Mendoza, directora de Verificado, así como su editora en jefe, Liliana Elósegui.
Durante la sesión, tras la introducción de la directora de comunicaciones de The Coca-Cola Company México, Daniela Puerta, las periodistas explicaron cómo la información periodística compite por la atención de las y los lectores con una gran cantidad de contenido en el internet.
En ese sentido, las periodistas detallaron que en México, de acuerdo a los datos de ComScore (empresa de estudios de consumo de contenido en línea), las personas entran a sitios a ver noticias 45 veces al mes, pero sólo duran 54.8 minutos viendo noticias en total.
De ellos se desprende que se tiene muy poco tiempo para captar la atención y hacerles llegar la información, ya sea por medio de los portales o por redes sociales.
Por otro lado, las especialistas señalaron que, ante la gran cantidad de contenido que reciben, una cuarta parte de los usuarios no puede diferenciar cuando la información que recibe podría ser falsa.
Ante ello, es muy fácil que compartan la noticia, contribuyendo con ello a la desinformación, pues al distribuirla, llega a más personas.
Como aparte de los factores que contribuyen a esta situación, Elósegui y Puerta señalaron el poco consumo de contenido de tipo informativo por parte de las audiencias, así como la poca confianza que persiste actualmente en los medios.
Pero también la deficiente educación mediática y el mismo hecho de compartir información sin saber si es verdadera o no.
A ello, dijeron, se suma -y lo potencia-, la emergente popularización de la inteligencia artificial generativa, herramienta que además de textos de cualquier tipo, puede generar imágenes, video e incluso audio.
En el caso de México, la generación de audio por Inteligencia Artificial representa un riesgo mayor, al ser uno de los países que más uso hace de Whatsapp, y especialmente de los audios o notas de voz.
Las periodistas de Verificado MX explicaron que la constante interacción por medio de Whatsapp facilita el intercambio y viralización de contenido falso, debido sobre todo a que en esta red social, en general, se interactúa mayormente con personas conocidas o de confianza.
Por otro lado, las periodistas destacaron la diferencia entre la mala información y la desinformación como tal; entendida la primera como aquella información errónea, que puede generarse a causa de una falta de verificación de datos, un cálculo erróneo, falta de contexto, etc.; y la segunda como aquella información errónea, difundida con el propósito deliberado de engañar.
Y a pesar de que la segunda tiene mucho uso en el mundo o los asuntos políticos, las periodistas de Verificado MX señalaron que este fenómeno también impacta a empresas.
“La desinformación está en todos lados, no solo en el tema político, también tenemos el tema de productos y consumo, como ofertas falsas, componentes de alimentos, reacciones, y obviamente el tema económico”, señalaron.
Mencionaron casos como una marca de arroz que supuestamente estaba contaminado, plátanos importados de Etiopía o chocolates de determinada marca con salmonella, entre otros.
“La gente reacciona mucho a ello”, refirieron y puntualizaron que ello se debe en gran parte a que todo contenido con desinformación tiene una parte de verdad, que lo hace verosímil o creíble, pero luego se incorporan elementos falsos más atractivos.
Incluso, detallaron que también algunas empresas contribuyen sin tener conocimiento de ello, a la desinformación, al contratar publicidad en los sitios electrónicos de mayor tráfico, que son aquellos que publican y generan la desinformación.
Para hacer frente a todo ello, en el taller de Industria Mexicana Coca Cola, Verificado MX compartió la metodología que aplican en su propia plataforma para detectar, verificar y desmentir, información falsa o incorrecta difundida en redes sociales.
Y si bien, reconocieron la complejidad de cambiar de opinión a las personas sobre los asuntos con desinformación de que ya tienen una postura, al aclarar una información falsa se reduce o detener su circulación en las redes sociales.
“Verificar sirve y funciona”, sostuvieron al mencionar las alternativas accesibles al público en la red, como los botones para reportar contenido que podría ser falso.
Al respecto, refirieron que el 35% de personas que iba a compartir una publicación en Facebook que está marcada por la red social con la advertencia de que podría ser falsa, ya no lo comparte.
“Reportar en los botones de ‘creo que es falso’ sirve para desmonetizar o que bajen el contenido”, subrayaron.
Por ello, además de la aplicación de la metodología, recomendaron desarrollar como un hábito de usuarios hacer ese tipo de reportes.