Que magistrados y jueces de BC sean electos en las urnas, es la propuesta de Marina que entregará a los nuevos diputados

“Es nuestra intención ser de los primeros estados en lograr el Plan C”, adelantó la gobernadora. Foto: Alejandro Gutiérrez

Tijuana.- Entre las propuestas que la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda enviará a la XXV Legislatura, la cual entrará en funciones el primer minuto de este 1 de agosto, está una homologación de la reforma al Poder Judicial Federal, para que los magistrados y jueces del Poder Judicial del Estado de Baja California sean electos por medio del voto popular.

Así lo dio a conocer la mandataria estatal, a pregunta de PUNTO NORTE, durante la conferencia de prensa semanal ‘Miércoles de Mañanera’, que se realizó hoy miércoles 31 de julio en Playas de Rosarito.

“Es nuestra intención y es la intención de la próxima Legislatura, ser de los primeros estados en lograr el Plan C. Nos sumamos a esta política nacional, Baja California es el estado del norte que más votos le dio a la Cuarta Transformación en nuestro país y eso nos compromete a lograr el Plan C, a ser de los primeros estados en la República en aprobar y armonizar sus leyes locales”, expresó la gobernadora.

También puedes leer Marina se reúne con diputados electos de la 4T

Dentro del llamado Plan C, que buscaba lograr la mayoría calificada en el Congreso de la Unión que permita la aprobación de reformas del presidente Andrés Manuel López Obrador, está precisamente la Reforma al Poder Judicial de la Federación.

Esta reforma es una de las principales propuestas legislativas que impulsan tanto el presidente Andrés Manuel López Obrador como su sucesora, Claudia Sheinbaum Pardo, quien entra en funciones el 1 de octubre de este año.

El consejero jurídico explicó que los requisitos para que una persona se postule a magistrado continuarán siendo los mismos. Foto: Alejandro Gutiérrez

Con esta modificación legislativa, ministros, magistrados y jueces federales serán electos por medio del voto popular, como en el caso de cargos de elección popular como diputaciones locales y federales, senadurías, alcaldías y la presidencia de la República.

Al respecto, el consejero jurídico del Gobierno del Estado, Juan José Pon Méndez, detalló que están en espera de que concluyan los foros que se realizan a nivel nacional para la reforma al Poder Judicial Federal y así preparar una homologación a las leyes locales.

“Lo que se buscaría, y como es de su conocimiento, en esencia, es la elección de nuestros magistrados y jueces, en el caso local, a través del voto popular”, detalló el funcionario estatal durante la misma conferencia de prensa.

No obstante, el titular de la Consejería Jurídica del Gobierno del Estado desmintió la postura de la oposición política ha manifestado en el sentido de “que los perfiles que llegarían no serían los más idóneos, ni tampoco serían los que garantizarían imparcialidad”.

“No es así, porque los requisitos para poder ser magistrados serían los mismos prácticamente, pero el requisito fundamental que ahora se va a solicitar es que la ciudadanía te dé su voto de confianza”, manifestó Pon Méndez.

Actualmente, el artículo 60 de la Constitución Política del Estado de Baja California indica que para ser nombrado magistrado del Poder Judicial, se requiere como mínimo:

I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno ejercicio de sus derechos políticos y civiles;

II. Tener cuando menos treinta y cinco, y no más de sesenta y cinco años de edad, al día de su nombramiento;

III. Poseer el día de su nombramiento, con antigüedad mínima de diez años, título profesional de licenciado en Derecho o abogado, expedido por autoridad o institución legalmente facultada para ello;

IV. Haber realizado por lo menos durante diez años, una actividad profesional relacionada con la aplicación, interpretación, elaboración o investigación de normas jurídicas;

V. Haber residido en el Estado durante los diez años anteriores al día de su nombramiento;

VI. No haber sido condenado por delito que amerite pena de más de un año de prisión; pero si se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza u otro que lastime seriamente la buena fama en el concepto público, inhabilitará para el cargo, cualquiera que haya sido la pena;

VII. Gozar de buena reputación y buena fama en el concepto público. La Ley determinará los procedimientos y términos en los que se realizarán consultas públicas, para acreditar dicha calidad, y

VIII. No haber ocupado cargo de elección popular, ni haber ocupado cargo de dirigencia de algún partido político, o haber sido titular de una dependencia o entidad de la administración pública federal, estatal o municipal, o Consejero de la Judicatura, durante el año previo a la fecha en que deba ser nombrado.

Mientras que en el caso de jueces, el artículo 62 de la Constitución Política de Baja California indica que para ser juez se requiere:

I. Ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos;

II. Tener cuando menos treinta años de edad, al día de su designación;

III. Poseer título profesional de Licenciado en Derecho o Abogado, con antigüedad mínima de cinco años, expedido por autoridad o institución legalmente facultada para ello;

IV. Acreditar, cuando menos cinco años de práctica profesional, y aprobar los exámenes psicométricos, de oposición y de méritos correspondientes;

V. Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por un delito intencional que amerite pena corporal de mas de un año de prisión, pero si se trata de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza u otro que lesione la buena fama del concepto público, inhabilitará para el cargo cualquiera que haya sido la pena;

VI. Haber residido en el Estado durante los cinco años anteriores al día de su designación, y

VII. No haber ocupado cargo de elección popular, titular de una dependencia o entidad de la administración pública federal, estatal o municipal, de dirigencia de algún partido político, o Consejero de la Judicatura, durante el año previo al día de la designación.

La reforma del Plan C al Poder Judicial del Estado será presentada ante el Congreso del Estado, una vez que sea aprobada el Plan C de reforma al Poder Judicial Federal, agregó la gobernadora.

“Una vez aprobada la reforma a nivel nacional, nosotros vamos a armonizar nuestras leyes locales. En ese sentido, la no reelección, entre otras propuestas que está haciendo la presidenta electa, las entidades tenemos la responsabilidad de votarlo también en lo local y posteriormente ya aprobada a nivel nacional, vamos a proceder a hacer la armonización en las leyes locales”, manifestó Marina del Pilar.

Con la nueva conformación del Congreso de Baja California, 18 de las 25 curules le corresponden a Morena y sus aliados, el Partido Verde y Fuerza por México.

Por lo que los partidos de la Cuarta Transformación cuentan con la mayoría para aprobar reformas constitucionales.

Uno de los pendientes de la XXIV Legislatura es precisamente el nombramiento de un magistrado numerario en el Poder Judicial del Estado, para reemplazar el espacio que deja el magistrado Jesús Espinoza Orozco, a causa de su jubilación.

Para esto, un total de 24 aspirantes comparecieron ante las diputadas y diputados de la Comisión de Legislación, Gobernación y Puntos Constitucionales del Congreso del Estado, el viernes 26 de julio.

También puedes leer Hermano de alcaldesa electa de Rosarito, abogado de criminales, busca ser magistrado del Tribunal Superior de BC

Por su parte, la Cámara de Diputados federal será renovada el 1 de septiembre, donde también Morena y sus aliados a nivel federal, no sólo el Partido Verde, sino también el Partido del Trabajo, cuentan con mayoría.

+ posts

Egresada de la Licenciatura en Comunicación de la Universidad Autónoma de Baja California. Especialidad en Periodismo Policial y Judicial de la Universidad Iberoamericana, Campus Ciudad de México. Más de 12 años en medios de comunicación de México y Estados Unidos, como Semanario Zeta, Sin Embargo o la agencia española EFE.