Tijuana.- Ante la llegada de las compras de fin de año que se realizan en internet, la Policía Cibernética, una división perteneciente a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Municipal (SSPCM) de Tijuana, abrió canales de comunicación para que la ciudadanía reporte fraudes.
La finalidad de la SSPCM es asesorar a los compradores, prevenir estafas y canalizar los delitos cibernéticos a la Fiscalía General del Estado (FGE), una estrategia de seguridad que forma parte del operativo “Diciembre Seguro”.
“No hay con quien quejarse, ni con quien asesorarse y esta es la puerta con que queremos iniciar en el municipio”, declaró el titular de la SSPCM, Juan Manuel Sánchez Rosales, durante la conferencia de prensa “Jueves de Mañanera con Ismael Burgueño”, realizada ayer jueves 5 de diciembre.
El secretario recomendó que, antes de entrar a una página comercial, se debe validar si es oficial a través de la terminación del enlace, pues cuando son seguras, tienen al final un “.mx” o un “.com”.
“Los pagos siempre se hacen con tarjeta de crédito o validación de los nips correspondientes, entonces no acepten pagar algo que no tengan certeza que se pueda acreditar de inmediato a su banco, o que lo puedan validar. La mayoría opta por hacer depósitos y eso puede afectar, no hay quien responda por ellos”, explicó el funcionario.
El número que puso a disposición la SSPCM, es el 664 650 04 47 y el correo, que de igual manera sirve para solicitar orientación o denunciar, es ciberneticasspcm@tijuana.gob.mx
La dependencia municipal destacó que algunas acciones que pueden prevenir el fraude de compras por internet, son el tener cuidado cuando son ofertas “demasiado buenas”, evitar ingresar a sitios web mediante enlaces o anuncios y no realizar pagos anticipados sin tener certeza del vendedor.
En conferencias de prensa anteriores, el secretario de Seguridad comentó que los elementos policiacos monitorearán las redes sociales para identificar cuántas falsas.
Una vez identificadas, las difundirán por medio de un boletín informativo.
Por último, Sánchez Rosales subrayó que la Policía Cibernética también atiende la violencia digital como lo es el acoso, el bullying o el grooming (acoso pederasta), y sobre todo la violencia en contra de las mujeres que muchas veces se realiza por medio de las redes sociales cuando se comparten imágenes sexuales sin su consentimiento.