Tijuana.- En Baja California son 22 las comunidades indígenas que pueden acceder a parte de los recursos por más de 12 mil millones de pesos que el gobierno federal destinará este año a obras de infraestructura social, para abatir la pobreza en dichas comunidades.
Los recursos pueden invertirse en obras de agua potable, alcantarillado, drenaje y letrinas, urbanización, electrificación, infraestructura básica educativa y de salud, así como mejoramiento de la vivienda.
Ariadna Montiel Reyes, secretaria de Bienestar en el gobierno federal, anunció que 12 mil 374 millones de pesos del Fondo para la Infraestructura Social será destinado a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas este 2025.
Durante la conferencia “Mañanera del Pueblo” de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del viernes 21 de marzo, la funcionaria federal detalló que este año, el Fondo para la Infraestructura Social, dirigido a personas en pobreza y pobreza extrema, es de 123 mil 743 millones de pesos.
Por lo que los 12 mil 374 millones de pesos que se invertirán en comunidades indígenas y afromexicanas del país representan el 10 por ciento de ese monto.
Montiel Reyes señaló que el recurso se entregará de manera directa a los pueblos y comunidades por parte de la Tesorería de la Federación, sin pasar por los Estados ni los municipios.
Por lo que del 1 al 30 de abril serán las asambleas para elegir el comité de administración y el de vigilancia en cada una de las comunidades beneficiadas.
De acuerdo al Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, en Baja California se encuentran 22 de las 16 mil 114 comunidades registradas a nivel nacional.
Baja California, ocupa el cuarto lugar nacional con menos comunidades indígenas registradas en dicho catálogo, apenas detrás de Coahuila y Colima, con dos cada una, Zacatecas con 4 y Durango con 21.
Esto en contraposición con Oaxaca, que tiene 2 mil 914 comunidades indígenas y afromexicanas; Chiapas, 2 mil 735 y Veracruz, 2 mil 584.
Las comunidades indígenas en Baja California son: Cochimí: Misión de San Francisco de Borja de Adac y el Pueblo Misión Santa Gertrudis, ambas en San Quintín.
Cucupá; Cucapá El Mayor en Mexicali; Kiliwa, Ejido Tribu Kiliwas Arroyo de León en Ensenada.
Kumiai: Cañón de los Encinos y San Antonio Necua; así como Kumiai La Huerta en Ensenada.
Kumiai: Juntas de Nejí y Anexas; Peña Blanca; San José, las tres en Tecate y Kumiai: San José de la Zorra en Playas de Rosarito.
Además, Mixteco: colonia Santa Juquila, Comunidad Pluricultural de Pueblos Indígenas de Cañón Buena Vista y San Antonio de Las Minas, los tres en Ensenada.
Mixteco: colonia Lomas de San Ramón; fraccionamiento Benito Juárez; Fraccionamiento Popular San Quintín y Santa María los Pinos, todos en San Quintín.
PaI Pai: Jamau; Misión de Santa Catarina; San Isidoro, las tres en Ensenada y Triqui: Francisco Villa en Ensenada y Triqui Nuevo San José Copala (Fraccionamiento Las Misiones) en San Quintín.