Tijuana.- Ante la retención de las camillas de la Cruz Roja Mexicana de Tijuana en los hospitales de gobierno, más del 60% de las ambulancias de la institución operan sin las camillas que brindan seguridad tanto a los pacientes que se trasladan en las unidades como a los socorristas.
Además, han tenido que designar a una persona del equipo de socorristas para que se encargue de regresar a los hospitales a recuperar las camillas, si es que son liberadas, pues ya les han extraviado varias.
Para no detener las atenciones de emergencia gratuitas, donde muchas veces está en riesgo la vida de los pacientes, los paramédicos se han tenido que adaptar a esta situación, usando sillas de movilización, camillas marinas, tablas rígidas e incluso llevarlos en el suelo de la ambulancia.
“Nosotros no podemos parar la operación. Nosotros tenemos de 130 a 140 servicios por día, incluso en diciembre subió, hubo un par de días que cerramos con 200 servicios”, resaltó la coordinadora de Socorristas de Cruz Roja Tijuana, Valeria de la Torre, en entrevista con PUNTO NORTE.
También puedes leer Hospitales se quedan con camillas de la Cruz Roja: pacientes en ambulancia van en el piso
Luego de la nota publicada por este medio de comunicación sobre la situación a la que se enfrentan socorristas, debido a que las camillas en las que son recibidos los pacientes trasladados en el Hospital General de Tijuana, a cargo de la Secretaría de Salud del Estado, así como de clínicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y otras instituciones públicas como del Issstecali y del Issste, se solicitó una entrevista a la Cruz Roja.
Fue así como la coordinadora de Socorristas dio a conocer que la institución tiene 25 camillas para abastecer a sus 15 ambulancias y otras ocho para movilizar a los pacientes durante sus servicios.
Sin embargo, tan solo entre cuatro y cinco ambulancias, cuentan actualmente con una camilla debido a que los hospitales las mantienen retenidas para atender a los pacientes en estado de gravedad, pues no cuentan con las propias y en ocasiones no aceptan al usuario si no les prestan la cama portátil.
Además, actualmente al menos dos camillas que fueron retenidas por personal de hospitales públicos se encuentran extraviadas.
“No es culpa de médicos, camilleros, enfermeros. Los hospitales están saturados”, resaltó Valeria de la Torre sobre la situación que afecta a los socorristas a su cargo.
La principal instancia de salud pública que no agiliza la liberación de las camillas de la Cruz Roja es el Hospital General de Tijuana, donde se han quedado hasta 13 camillas.
Mientras que la Clínica 1 y la Clínica 20 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) mantiene una liberación de camillas más pronta.
La coordinadora de los paramédicos explicó que la camilla cuenta con cinturones de seguridad y llantas que permiten la movilización sin necesidad de que los socorristas carguen a los pacientes.
Esto para evitar lesiones tanto de la persona herida o enferma, como de los mismos miembros de la Cruz Roja.
Esto, porque durante el traslado a los hospitales, el vehículo de emergencia conduce con una velocidad más alta para poder llegar a tiempo, provocando movimiento dentro de la ambulancia.
“Necesitamos trasladar, no es la forma más segura, pero nuestro propósito es dar la atención y trasladar al paciente”, subrayó Valeria de la Torre.
Asimismo, la coordinadora agregó que no considera justo que, en algunas ocasiones, las instancias de salud se apropien de las camillas, pues, además de no devolverlas de forma rápida, les agregan sábanas de la institución.
“Se necesitan más hospitales, Tijuana es una ciudad muy grande, y por más que ellos resuelvan el tema de nuestras camillas, ellos van a seguir saturados”, consideró.
Para recuperar con mayor agilidad las herramientas de emergencia, Cruz Roja delegación Tijuana tuvo que implementar un puesto de recuperación de camillas, ya que al principio el supervisor de turno tomó el cargo, descuidando sus actividades de monitoreo de operaciones para él mismo trasladarse en una camioneta tipo vagoneta a todos los hospitales y así recuperar las camillas prestadas.
“Por eso tuvimos que poner a una persona enfocada en la recuperación de camillas, porque es un trabajo que no termina. Cuando liberaste cinco en el Hospital General, ya te dicen dos ambulancias que se quedaron en la Clínica 1, por ejemplo. Vas, liberas la de la Clínica 1 y ya tres ambulancias, te dicen que nuevamente en el Hospital General”, finalizó la coordinadora de Socorristas.