Coca-Cola cumple un año con su Centro Petstar en Tijuana para reciclar envases de plástico

Carlos Mendieta, director de Asuntos Públicos, Comunicación y Sustentabilidad de PetStar. Foto: Alejandro Gutiérrez

Tijuana.- La planta de recolección y acopio de botellas PET, PetStar en Tijuana, de Corporación del Fuerte, como parte de la Industria Mexicana de Coca-Cola, cumplió un año de impulsar un modelo de economía circular en su objetivo de seguir contribuyendo a un mundo sin residuos, mediante la recuperación de envases de plástico que pueden ser reutilizados.

Gracias a la infraestructura de acopio que se construyó con la inversión de 97 millones de pesos, PetStar tiene operaciones de recolección también en los municipios de Mexicali y Ensenada.

El modelo de operación PetStar inicia desde el acopio de los envases. Foto: Alejandro Gutiérrez

Así lo explicó Carlos Mendieta Zerón, director de Asuntos Públicos, Comunicación y Sustentabilidad de PetStar, quien impartió la conferencia “El esquema de la economía circular de valor en el mundo”, el martes 21 de mayo ante estudiantes de Cetys Universidad Tijuana.

“Infraestructura de acopio significa centros donde podemos consolidar el material que recuperamos en la región”, explicó el especialista en sustentabilidad.

Mendieta Zerón detalló que en Tijuana, Ensenada y Mexicali, los envases PET son llevados a la planta de acopio, inaugurada el 16 de mayo de 2023 en Tijuana.

“Ahí se separa por color y por material y se envía finalmente a la planta de reciclaje que tenemos en Toluca”, manifestó el director de Asuntos Públicos, Comunicación y Sustentabilidad de Petstar.

El especialista en sustentabilidad impartió la conferencia El esquema de la economía circular de valor en el mundo”. Foto: Alejandro Gutiérrez

La planta de Toluca de Petstar, subrayó, es la planta de reciclado de PET grado alimenticio más grande del mundo, en donde se procesan los envases, para convertirlos en resina reciclada de grado alimenticio, de manera que este material se puede utilizar nuevamente para elaborar más botellas.

Carlos Mendieta señaló que con el inicio de operaciones de la planta en Tijuana, así como con el acopio de PET en Mexicali y Ensenada, se ha impulsado el reciclaje de este material de manera que se pueda alcanzar y superar el nivel de recuperación más alto históricamente en la entidad.

“Baja California viene de un comportamiento donde tenía una tasa de recuperación, hablando de hace 10 años, más alta de lo que encontramos hace un año y justo ya con la llegada de PetStar es que se puede regresar a esos niveles que se tenían en distintos materiales”, manifestó.

En ese sentido, Mendieta Zerón resaltó la buena recepción por parte de la comunidad, y las alianzas que se han encontrado en el proceso, tanto con el sector privado como con el sector educativo.

Por ejemplo, con Cetys Universidad, el cual tiene su propio centro de reciclaje de distintos materiales, o con Ecoce, el cual contribuye con el traslado del PET recuperado.

“Honrando la agenda 2030, el objetivo 17, haciendo alianzas es como se puede hacer frente a los distintos desafíos y con la comunidad, también las personas que llevan su material a pequeños depósitos y que estamos promoviendo que también la sociedad participe más. Somos muy optimistas de lo que se está viviendo aquí en Tijuana”, compartió el también ex presidente del Consejo Directivo de la Red México del Pacto Mundial de la ONU.

Hubo un antes y un después en PetStar con la participación de Corporación del Fuerte, resaltó el conferencista. Foto: Alejandro Gutiérrez

Durante la conferencia, Carlos Mendieta Zerón, abordó los principios del modelo de la economía circular, con la que se pretende sustituir el modelo de producción lineal que genera desperdicio y fin de los recursos, con procesos industriales que, por medio del diseño, garanticen el uso y reuso de los recursos por más tiempo.

En ese sentido, el director de Asuntos Públicos, Comunicación y Sustentabilidad de PetStar precisó que su modelo de operación inicia desde la recuperación de la botella, su acopio y reciclaje, al contar con la infraestructura para ello hasta convertirlos en esa resina reciclada grado alimenticio, sin generar emisiones de carbono y bajo una perspectiva de derechos.

“PetStar, más que una empresa de reciclaje, es un modelo de negocio sustentable, significa que todo está pensado y todos los días quienes formamos parte de esta gran empresa nos ocupamos de generar valor social, ambiental y económico”, dijo en ese sentido.

Con esa convicción alineada a la economía circular, sostuvo Mendieta Zerón, PetStar incorpora a sus procesos estándares internacionales, por medio de las certificaciones, y proporcionando la infraestructura necesaria para cada uno de los pasos de la recuperación, acopio y reciclaje del material.

Además de ello, se genera también una cantidad importante de empleos, al propiciar la inclusión de recuperadores o pepenadores, quienes se educan parcial o de tiempo completo al reciclaje, pero con respeto a los derechos de la infancia, pues no se permite la presencia de niñas y niños trabajadores en la cadena de suministro de PetStar.

“No cualquier depósito puede ser parte de nuestra cadena de valor, tiene que comprometerse con esa política y además, les ayudamos para pasar de la economía no formal a la economía formal”, aseveró el director de Asuntos Públicos, Comunicación y Sustentabilidad de PetStar.

Mendieta Zerón recordó que PetStar inició aproximadamente hace 30 años siendo acopiadora, bajo la dirección del ingeniero Jaime Cámara, con la intención de acopiar los envases de PET y poderlos vender para que pudieran aprovecharse.

Coca-Cola empuja una agenda para lograr un mundo sin residuos. Foto: Alejandro Gutiérrez

Sin embargo, en ese entonces no había acopio de los envases de PET, y todo el material residual valorizable terminaba en sitios de disposición final o rellenos sanitarios.

Incluso, los pepenadores tampoco recolectaban ese material porque al ser ligero, no convenía venderlo como el resto de materiales porque se compran por peso.

Además de que no había en México capacidad instalada para reciclar ese tipo de envases, por lo que se tenía que exportar.

“Logramos cerrar ese círculo en el 2009 con la inauguración de la planta de reciclaje en su primera fase y que hoy, ya con sus dos fases, es la más grande del mundo, pero que nuevamente con el compromiso de nuestros accionistas como Corporación del Fuerte, está creciendo su capacidad instalada al doble, tanto la infraestructura de acopio como la de reciclaje”, destacó.

En Toluca, PetStar opera la planta de reciclado de PET grado alimenticio más grande del mundo. Foto: Alejandro Gutiérrez

Con esa visión, actualmente sobrepasa las 100 mil toneladas acopiadas de PET, y para el año 2027 buscan superar esa cantidad con hasta 220 mil toneladas acopiadas.

“Siempre con un compromiso claro, abrazando esta filosofía de sustentabilidad, de circularidad y encontrando desde el 2011. Un antes y un después en la historia de PetStar, que es esta participación de Corporación del Fuerte que le da certeza al desarrollo de todo el modelo de negocio sustentable y, a su vez, este modelo le da certeza a la labor diaria de miles de personas que se dedican a la actividad de recuperación de residuos”, concluyó.

+ posts