Baja California se consolida como capital de los semiconductores en México, una industria en auge

La gobernadora inauguró el Foro de Colaboración para Semiconductores México-EUA. Foto: Alejandro Gutiérrez

Tijuana.- En septiembre del 2023, la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), abrió la ingeniería de Semiconductores y Microelectrónica para impulsar el talento que se requiere en el “Plan Maestro para el Desarrollo de la Industria de Semiconductores en México”.

“Es parte de la formación que necesitamos de talento en Baja California para que las empresas quieran invertir en nuestro estado, pues requieren del talento necesario y en este sentido es justamente UABC, Cetys y otras universidades que nos han venido apoyando en la creación de las licenciaturas, de las ingenierías necesarias para tener todo este capital humano necesario para el desarrollo de esta industria en Baja California”, manifestó la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, durante el Foro de Colaboración para Semiconductores México-EUA, realizado en UABC Campus Tijuana.

Se destacó la aplicación del modelo triple hélice, compuesto por los sectores gubernamental, empresarial y académico. Foto: Alejandro Gutiérrez

Los semiconductores son microdispositivos que se usan como conductores de energía en casi todos los aparatos electrónicos y representan una industria de potencia en el norte del continente.

Baja California es el único estado del país que cuenta con dos empresas de semiconductores, Skyworks en Mexicali e Infineon en Tijuana.

Mark Johnson, jefe de misión adjunto de la Embajada de Estados Unidos en México. Foto: Alejandro Gutiérrez

Por este motivo, el sector educativo, el gobierno estatal y la iniciativa privada trabajan en conjunto con Estados Unidos y Canadá para posicionar a Norteamérica en el “ecosistema de manufactura electrónica”.

De esta manera, con la formación de ingenieros y técnicos capaces de ocupar un cargo de dirección en las industrias de tecnología de la región, el gobierno estatal está capacitando a los profesores de dichas tecnologías.

“Estamos sacando 100 becas a 100 maestros que se les va a dar la capacitación para esto y que de ahí lo pueden permear hacia los alumnos”, informó el secretario de Economía e Innovación del Estado, Kurt Honold durante una conferencia de prensa, ayer 10 de junio en la Sala de Usos Múltiples de la Facultad de Economía y Relaciones Públicas de UABC.

En Baja California, están instaladas dos empresas de semiconductores. Foto: Alejandro Gutiérrez

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo y director general de AmCham/México, Pedro Casas-Alatriste, subrayó durante la conferencia, que no sólo se necesitan personas, “sino personas altamente capacitadas, ésta es una industria hipercompleja, donde necesitamos técnicos e ingenieros con un conocimiento muy específico”.

Hoy 11 de junio, la gobernadora de Baja California, inauguró el Foro de Colaboración para Semiconductores México EUA Capítulo 2: Tijuana, evento donde estuvo presente Mark Johnson, jefe de misión adjunto de la Embajada de Estados Unidos en México; el rector de la UABC, Luis Enrique Palafox Maestre y el presidente de Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI), Enrique Yamuni Robles, organismo que organizó el foro.

También estuvieron presentes funcionarios de los gobiernos de Coahuila, Jalisco, Ciudad de México, Michoacán, entre otras entidades.

“Queremos que Norteamérica gane la carrera de semiconductores”, manifestó Mark Johnson como mensaje de motivación para los profesionistas presentes.

La gobernadora con el rector de UABC, Luis Enrique Palafox. Foto: Alejandro Gutiérrez

Por su parte, Marina del Pilar señaló que las perspectivas de crecimiento apuntan a que la industria de semiconductores alcanzará los 720 mil millones de dólares en 2024 y mantendrá su crecimiento sostenido a una tasa compuesta anual del 10.8% hasta alcanzar los 1.2 billones de dólares en el año 2029.

La gobernadora agregó que dichas cifras constituyen un avance significativo en materia de generación de oportunidades laborales, especialmente para las y los jóvenes.

“En Baja California hemos sido testigos de cómo la industria de semiconductores impulsa la creación de empleos de alta calidad, cultiva la generación de talento y promueve la colaboración entre la academia, la industria y el gobierno. La presencia de empresas líderes en el sector ha generado un efecto multiplicador en la economía local, atrayendo proveedores y servicios complementarios y fortaleciendo la cadena de suministro regional”, dijo.

urt Honold, secretario de Economía e Innovación del Estado. Foto: Enrique Cortez

Y es que el desarrollo de los semiconductores también significa un incremento de oportunidades empleo, al igual que se impulsa la infraestructura de telecomunicaciones, beneficiando también a la economía de Baja California y del país.

Un ejemplo es la Garita Otay 2 en Tijuana, la cual está en proceso de construcción, a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en Tijuana y se proyecta esté concluida en este año, aunque de lado estadounidense aún no hay fecha para su terminación.

Una vez concluida, esta obra de infraestructura vial internacional permitirá aumentar el aforo de camiones comerciales entre ambas naciones, agregó Ávila Olmeda.

“Queremos que Norteamérica gane la carrera de semiconductores”, manifestó Mark Johnson. Foto: Enrique Cortez

De igual manera, el secretario de Economía añadió que otra clave es la cadena de valor que existe entre las regiones fronterizas del sur de Estados Unidos y las del norte de México.

“Como se sabe, en la CaliBaja incluimos también a Arizona, estamos trabajando de la mano con Arizona, con California, para que esta mega región se vea beneficiada y buscar lo que cada uno de los estados ofrece para que cada quien nos podemos traer esa inversión a esta mega región”, precisó el funcionario estatal.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo y director general de AmCham/México, Pedro Casas-Alatriste, apuntó que el 96% de la inversión extranjera directa fue reinversión de utilidades en el primer trimestre.

La industria de semiconductores alcanzará los 720 mil millones de dólares en 2024. Foto: Enrique Cortez

“Casi la totalidad de la inversión extranjera de este trimestre fue de empresas ya instaladas en México, que están confiando en México y están diciendo ‘aquí es lo que tenemos que invertir’”, declaró Casas-Alatriste.

Pero México tiene un gran reto, opinó el presidente de CANIETI, Enrique Yamuni Robles, pues en comparación con la cantidad de inversión en la geolocalización de empresas que hay entre México y Vietnam, el porcentaje del Producto Interno Bruto de Vietnam es mayor.

La gobernadora confió en la generación de talento en las universidades de Baja California. Foto: Alejandro Gutiérrez

“Entonces tenemos una tarea gigantesca, pero también tendremos recompensas gigantescas si hacemos muy bien las cosas”, finalizó Yamuni Robles.

+ posts