Desaparecieron al menos 7 personas al día durante el último año en BC: Elementa

Hay registro de más de 17 mil personas desaparecidas desde 2006 en Baja California. Foto: Alejandro Gutiérrez

Tijuana.- Durante el año 2022, fueron reportadas como desaparecidas al menos 2 mil 720 personas en Baja California, la mayoría son mujeres adolescentes y jóvenes, según el proyecto Desaparecer en Baja California, de la asociación binacional Elementa Derechos Humanos.

Con estas cifras, suman 17 mil 306 personas no localizadas, de acuerdo a los registros de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2022, precisó la directora para México de Elementa, Renata Demichelis Ávila.

Lo anterior durante un conversatorio realizado con madres de personas desaparecidas en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) Campus Tijuana, realizado el jueves 19 de octubre.

Estos son partes de los resultados del más reciente análisis del proyecto Desaparecer en Baja California, realizado por Elementa con los datos proporcionados por la Fiscalía General del Estado (FGE), a través de la plataforma de Transparencia y Acceso a la Información.

“Ha sido un proceso realmente de cuatro años, en donde las tres principales fuentes que hemos utilizado de información es Transparencia, el acompañamiento que realizamos a los colectivos, que eso nos da información sobre cuáles son los principales obstáculos y retos a los que se enfrentan”, explicó.

Al dar a conocer la información, Demichelis Ávila aclaró que las cifras de la Fiscalía difieren de las proporcionadas de manera pública por el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, debido a que no se actualizan las cifras, a pesar de que así lo mandata la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

Así, si bien en el Registro Nacional, Baja California tiene un índice bajo en desapariciones, tomando en cuenta la información proporcionada por la propia FGE, Baja California se ubica como el estado con más denuncias por el delito de desaparición.

El conversatorio se realizó en la UABC. Foto: Karla Castillo

“Considerando que hay un subregistro en todos los estados, que el registro tiene unas fallas metodológicas que nos impide que esto sea la información más certeza, pero es la única herramienta que tenemos, y al final sí nos da una dimensión por lo menos cercana a lo que estamos hablando.Y por eso las exigencias de que la Fiscalía envíe la información al registro”, manifestó.

Con respecto a los resultados del análisis, además del incremento en casi tres mil carpetas nuevas del año 2022 a 2023, Demichelis Ávila subrayó que la mayoría de las carpetas de investigación abiertas son de mujeres de entre 12 y 18 años de edad.

Aunque el informe no abarca las causas de esa situación en particular, la directora de Elementa refirió que en general detectan factores que confluyen en la entidad como la migración, el desplazamiento de personas, la presencia de grupos del crimen organizado, el incremento de la militarización, el consumo de drogas y el turismo sexual.

“Nos apuntan a que, además, la problemática está asociada con el tema de tráfico de personas con fines de explotación sexual y otras cosas que definitivamente tendrían que empezar también a analizarse desde las propias instituciones, desde quienes están encargadas de la protección de niñas, niños y adolescentes, y tratar de encontrar la respuesta a esa pregunta”, propuso.

Según los resultados del trabajo de Elementa, son Mexicali y Tijuana los municipios con más carpetas abiertas por el delito de desaparición en la entidad, con 5 mil 708 para el primer caso y 5 mil 540 en el segundo.

Renata Demichelis. Foto: Karla Castillo

Sin embargo, considerando la proporción de casos por la cantidad de habitantes, Playas de Rosarito y Tecate, registran datos más preocupantes con una tasa de 1,148.7 y 1,106.5 por cada cien mil habitantes, respectivamente, lo que se traduce a una de cada 100 personas.

Mientras que en el caso de Ensenada, se reportaron 3 mil 623 carpetas, y en municipios de San Quintín y San Felipe, fundados en 2020 y 2021, respectivamente, la Fiscalía no reportó ninguna desaparición.

Anteriormente, San Quintín formaba parte de Ensenada, mientras que San Felipe era una delegación municipal de Mexicali.

Angélica García Sierra, integrante del colectivo Madres Buscadoras de San Quintín y participante del conversatorio, expuso que si bien éste se trata de un municipio nuevo, requiere de todas los recursos y la atención de aquellas localidades más grandes.

“San Quintín ya es un municipio y como municipio necesitamos también que nos hagan caso. Necesitamos que haya agentes especializados que lleven nuestros casos. Ahorita escucho de lo que carecen, mis compañeras de otros municipios que son lugares que ya con más tiempo, entonces San Quintín estamos, se puede decir, olvidado, ¿verdad?”, expresó.

Mientras que Guadalupe Ramos, del colectivo San Felipe Unidos por los Desaparecidos, agregó que la invisibilización de la crisis por desaparición ha corrido a cargo de las autoridades también en ese municipio y denota un interés por sus familiares.

“Es como si nuestros hijos no importaran, como si nuestros papás no importaran, como si no sucediera nada, o sea todo tranquilo. Yo no sé si esto se deba a que por ser un puerto turístico y no le quieren dar una mala imagen, o que las autoridades tengan que ver en esta situación”, cuestionó.

Angélica García. Foto: Karla Castillo

Por otro lado, al igual que en el informe elaborado por Elemento respecto al año 2022, en 7 mil 520 las carpetas de investigación, del total de 17 mil 300, la Fiscalía omite el sexo de la persona reportada como desaparecida.

Incluso en 6 mil 427 carpetas de investigación se omite la edad de las víctimas.

Esto implica que en cuatro de cada diez investigaciones sobre personas desaparecidas no se tiene registro ni de la edad ni del sexo de la víctima, lo que las activistas consideran es una señal de que la autoridad responsable no está buscándoles.

“Todo esto es muy preocupante, porque nos habla que no hay un trabajo de búsqueda, y justamente eso es nuestra tarea, en ‘Siguiendo Tus Pasos’ y en todos los colectivos es seguir, porque desde mi perspectiva el seguir picando tierra y seguir sacando cuerpos, es loable, aunque no debería existir. Sin embargo ,eso puede durar mucho tiempo”, comentó Milagros Galaviz, integrante de Siguiendo Tus Pasos en Ensenada.

Por otro lado, con respecto a las fosas clandestinas, la revisión de la información del análisis de la organización pro derechos humanos, arrojó que de enero a mayo de 2023, la Fiscalía sólo había encontrado cinco, con las que suman un total de 274, desde el año 2009.

Además, los municipios con más fosas encontradas son Tijuana con 124, Ensenada con 67 y Mexicali con 48.

No obstante, destaca el caso de San Quintín, en donde 20 fosas clandestinas fueron localizadas solamente entre 2020 y 2022.

Mientras que el año con más registros de fosas halladas fue 2021, cuando se encontraron 38 solo en Tijuana.

Guadalupe Ramos. Foto: Karla Castillo

Finalmente, en materia de recuperación de cuerpos, la FGE reportó haber encontrado 277 cadáveres, de los que 134 fueron en Tijuana, 67 en Ensenada, 50 en Mexicali, 16 en San Quintín, 7 en Tecate, 2 en Playas de Rosarito y uno en Tijuana.

Sin embargo, sostuvo la directora para México de Elementa, Renata Demichelis Ávila, el área de Servicios Periciales de la Fiscalía General del Estado de Baja California no cuenta con el personal especializado ni las herramientas necesarias que contribuyan a la identificación de estos.

“Hacemos búsqueda en campo y en vida, les damos seguimiento a la identificación de los hallazgos, hasta regresarlos a casa… Como víctima indirecta, me doy cuenta la falta de conocimiento en el ámbito jurídico, en este delito, de las herramientas que se pueden brindar a nosotros como víctimas para poder contrarrestar este duelo sin fin”, dijo al respecto Lizbeth Verduzco, perteneciente al Colectivo de Búsqueda de Baja California, quien busca a su hijo de 22 años.

La buscadora consideró que no contar con los recursos económicos, no puede ser un argumento del gobierno como una limitante para tener personal capacitado para llevar a cabo una investigación de este delito.

Finalmente, con la tercera revisión de los datos de la Fiscalía General del Estado, se concluyó que ésta no tiene capacidad para identificar a los restos de personas no identificadas, lo que ha generado la crisis forense actual, con al menos 11 mil 939 cuerpos no identificados en el periodo analizado.

Y ante la falta de espacio para resguardarlo, por ejemplo en Tijuana con poco más de 500 espacios en Semefo, los cuerpos terminan apilados de veinte en veinte en las fosas comunes.

También puedes leer Fosa común dejará de existir en Tijuana: hasta 12 mil cuerpos no identificados recibirá el Centro de Resguardo Forense

Cuestionada sobre el inicio de la obra del Centro de Resguardo Forense en este municipio, la directora para México de Elementa admitió que se cumple con una necesidad básica, y que toca esperar a que el inmueble cumpla con estándares internacionales para el resguardo de cuerpos.

“Necesitamos que sea un panteón forense que cumpla más bien con las formas de resguardar los cuerpos para que la posterior identificación sea fácil de realizar. Entonces hay un montón de cosas que necesitamos observar y que el mero anuncio de que eso se va a crear es insuficiente”, señaló.

Lizbeth Verduzco. Foto: Karla Castillo

Por otra parte, la creación de la Ley Estatal en Materia de Desaparición en Baja California, que actualmente se encuentra en proceso de elaboración en el Congreso del Estado, podría venir dar orden a la situación y a atender de manera adecuada la crisis en la que se encuentra la entidad.

Mientras tanto, las activistas apuntan también a concientizar y sensibilizar a la sociedad en general respecto a la problemática.
Por ejemplo, en esta ocasión a la comunidad universitaria de la UABC con el conversatorio, a quienes invitan a ver este fenómeno como un problema propio.

De esta manera, se ayudaría a evitar que la situación siga creciendo, como lo compartió Guadalupe Ramos, del colectivo de San Felipe Unidos por los Desaparecidos.

“Yo no entendía toda mi vida que cuando alguien fallecía le decían a la familia ‘pronta resignación’. ¿Será que nosotros tenemos que llegar a este punto y resignarnos a que nadie va a hacer nada, a que este fenómeno no se va a detener? Es un fenómeno social, es algo que nos está inundando, es como una enfermedad que no se está combatiendo, que no se le está dando una solución, porque en lugar de disminuir, está aumentando cada vez”, concluyó.

+ posts