IEE trabajará con personas con discapacidad para garantizar su participación en elecciones

La consejera Olga Viridiana Maciel habló de la convocatoria. Foto: Karla Castillo

Tijuana.- El Instituto Estatal Electoral de Baja California (IEEBC) emitió la convocatoria para la consulta pública que tiene como fin establecer los lineamientos que garanticen la participación con representación sustantiva de las personas con discapacidad en el proceso electoral de 2024.

La consejera del Instituto y presidenta de la Comisión de Igualdad Sustantiva y No Discriminación, Olga Viridiana Maciel Sánchez, informó que en Baja California, el 4.75 por ciento de la población tiene algún tipo de discapacidad.

Y Tijuana está a la cabeza con el 3.71 por ciento de la población, lo que equivale a 71 mil 235 personas.

Para garantizar la participación de este sector de la población en el próximo proceso electoral, el IEEBC llevará a cabo la consulta con la que se establecerán algunos criterios y formas para su inclusión.

En ese sentido, Maciel Sánchez explicó que la convocatoria va dirigida específicamente a las personas con algún tipo de discapacidad (ya sea motriz, visual, auditiva, múltiple, etcétera), a sus cuidadoras o a las asociaciones que se dediquen a temas específicos de discapacidad.

“La finalidad básicamente es porque el Congreso del Estado reguló la forma en que habrán de participar de conformidad con el artículo 139 de la Ley Electoral”, explicó la consejera en referencia a la reciente reforma incluida en el paquete electoral aprobado en el Pleno en el límite de tiempo permitido previo a un proceso electoral.

También puedes leer Sin aval del Tribunal Electoral, Congreso aprueba reformas para elecciones de 2024

Maciel Sánchez detalló que la consulta para garantizar la participación de las personas con discapacidad, la cual ella coordina, pretende cubrir dos rubros.

Por un lado, los criterios y requisitos de autoadscripción en ese sector de la población, con el objetivo de impedir que personas sin ese tipo de condiciones usurpen o tomen los lugares.

Al respecto, la funcionaria compartió que hay partidos políticos que han intentado utilizar como argumento para registrar a candidatos que usan lentes graduados como si fuera un criterio para solicitar registro bajo la acción afirmativa de personas con discapacidad.

Por lo cual, mediante las consultas sería precisamente la forma en que la población con discapacidad determine la forma de acreditar esta situación.

“Ellos nos tienen que decir en las consultas, no nosotros como autoridades”, dijo y refirió que en el proceso electoral de 2021, de las 14 personas que solicitaron registro bajo el perfil de acción afirmativa de personas con discapacidad, sólo dos lo acreditaron.

“Tuvimos 14 postulaciones, y de 14 postulaciones, solamente dos llegaron (a registro). Y pues sí es importante que como autoridad cuidemos esta parte, a efecto de que no haya usurpaciones”, expresó.

Maciel Sánchez agregó que en la consulta también buscarán conocer si existe interés en participar en los consejos distritales -quienes preparan, organizan, ejecutan, vigilan y llevan a cabo el cómputo de las elecciones- y de qué manera querrán hacerlo.

La consejera presidenta de la Comisión de la Comisión de Igualdad Sustantiva y No Discriminación detalló que la consulta consta de una etapa informativa, en la que brindan todo el contexto de la misma; y una consultiva, en donde recogen las aportaciones de los grupos representados.

La primera fase se realizará el 24 de octubre a las 11:00 de la mañana, de manera simultánea y presencial, en Tijuana, Mexicali, Ensenada y San Quintín.

Mientras que al día siguiente, se llevará a cabo otra, pero de manera virtual.

En Tijuana, el espacio designado para la actividad es el Centro de Rehabilitación Integral Teletón (CRIT), ubicado en Otay; en San Quintín, en la Unidad Básica de Rehabilitación; en Ensenada, el Centro Estatal de las Artes (Ceart), y en Mexicali, el Centro Psicológico de Atención a la Familia DIF.

“Son espacios que tienen obviamente accesos con rampas; nuestro personal está capacitado, por parte del DIF, de la Secretaría de Inclusión, a efecto tener mayores herramientas para llevar a cabo la consulta”, sostuvo la funcionaria del Instituto Estatal Electoral.

Por su parte, para la etapa consultiva, la consulta será el 7 de noviembre, de manera presencial, en el mismo lugar y hora que las mesas del 24 de octubre. De igual manera, el 8 de noviembre se realizará la sesión virtual para quienes no pudieran acudir.

Finalmente, la consejera Olga Viridiana Maciel Sánchez informó que el protocolo para llevar a cabo la consulta fue elaborado en colaboración con el DIF Estatal, la Comisión Estatal de Derechos Humanos, la Secretaría de Inclusión del Estado, el CRIT de Baja California y académicos de la Universidad Autónoma de Baja California.

+ posts