Diputadas de MORENA en BC proponen que niños puedan cambiarse el sexo sin el consentimiento de sus padres

La iniciativa fue aprobada en la Comisión de Igualdad de Género y Juventudes. Fotos: Dannae Villa

Mexicali.- Las diputadas y diputados del Congreso de Baja California votarán este jueves una reforma al Código Civil del Estado que busca que niñas, niños y adolescentes puedan cambiar, en su acta de nacimiento, su sexo biológico, por el sexo con el que se autoperciben, conocido como “identidad de género”, sin consentimiento de sus padres, madres o tutores.

El proyecto de dictamen fue aprobado el lunes 17 de junio en la Comisión de Igualdad de Género y Juventudes del Congreso, presidida por la diputada de Morena, Liliana Michel Sánchez Allende, sin que se establezca una edad mínima para llevar a cabo el cambio de sexo.

Las legisladoras y el legislador que votaron a favor del dictamen 43 son la presidenta de dicha comisión, así como Dunnia Monserrat Murillo López, Julia Andrea González Quiroz, Evelyn Sánchez Sánchez, Alejandra Ang Hernández y Juan Manuel Molina, todos pertenecientes a la bancada de Morena.

Además, se omitió la recomendación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que, en los casos en los que los menores de edad no tengan autorización de sus padres, se lleve a cabo un procedimiento ante un juzgado que dé fe del cambio en el acta de nacimiento.

Sin embargo, durante la sesión de ese día, se precisó que el dictamen podía ser modificado antes de ser presentado ante el Pleno del Congreso del Estado.

A la sesión de la Comisión, acudieron varias personas trans a aportar sus testimonios. Una de estas personas se despojó de su vestimenta en la parte superior del cuerpo, con el fin de mostrar las cicatrices de la doble mastectomía a la que se sometió durante su proceso de transición, y así permaneció durante el resto de la sesión en las instalaciones del Congreso del Estado.

Una de las personas trans se retiró la vestimenta de la parte superior durante la sesión y permaneció así hasta que concluyó. Foto: Tomada de YouTube

La iniciativa legislativa fue presentada por una asociación civil que promueve derechos de personas transexuales en la entidad, pero fue atraída como propia por la diputada Sánchez Allende.

La reforma pretende que las niñas, los niños y adolescentes puedan solicitar ante el Registro Civil el levantamiento de una nueva acta de nacimiento, en la que el apartado donde se señala el sexo del menor, pueda ser cambiado por el sexo con el que el menor se identifica, aunque no corresponda con su realidad biológica, esto es su “identidad de género”.

“Yo sé que la mayoría de las personas que se mueven alrededor, el sexo asignado biológicamente es el mismo que el género, y no tienen ningun problema, pero existen personas que no están en esa situación, y el Estado debe verlas y no rechazarlas”, argumentó en ese sentido la diputada Sánchez Allende, en la atención a medios previa a la sesión de la comisión.

Con la nueva acta de nacimiento, los menores pueden actualizar legalmente sus documentos de identidad como el pasaporte y los certificados escolares.

Este proceso legislativo se lleva a cabo en acato a una resolución de acción de inconstitucionalidad emitida por la SCJN en junio de 2023, en la que ordenó al Congreso del Estado Baja California legislar al respecto en menos de un año, que se cumple precisamente en el mes en curso, junio.

Y es que en Baja California, desde el 11 de febrero de 2022 se publicó una reforma al Código Civil que permite que las personas puedan carmbiar su sexo por su “identidad de género” en su acta de nacimiento, iniciativa que fue presentada por las diputadas Julia Andrea González Quiroz y Evelyn Sánchez Sánchez.

Las diputadas y del diputado de Morena aprobaron la iniciativa en sesión de Comisión

Incluso, recordó la diputada presidenta de la Comisión de Igualdad y Juventudes, la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda por medio de decreto, determinó la gratuidad del trámite.

Pero aquella reforma sólo ampara los cambios de sexo registral para personas mayores de 18 años de edad.

Ante ello, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Baja California (CEDHBC) interpusieron sendas acciones de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte.

Los órganos defensores de los derechos humanos consideraron que limitar el trámite a personas mayores de 18 años es discriminatorio por no poderse aplicar el mismo derecho a niños, niñas y adolescentes.

Al analizar el asunto, las magistradas y los magistrados de la Suprema Corte coincidieron con ese argumento.

Resolvieron que limitar la edad para realizar el trámite contraviene los derechos a la igualdad y no discriminación, al libre desarrollo de la personalidad, de la identidad personal, sexual y de género, así como el interés superior de la niñez.

Así, el supremo tribunal declaró inconstitucional la reforma el 19 de junio de 2023, e instruyó al Congreso de Baja California a que en un plazo de 12 meses, legisle para invalidar o derogar el Artículo 134 BIS, Párrafo, Inciso B del Código Civil.

Dicho artículo establece que “para realizar el levantamiento de una nueva acta de nacimiento para el reconocimiento de identidad de género, las personas interesadas deberán tener al menos 18 años de edad cumplidos”.

Al cumplirse el plazo otorgado por la Corte al Congreso bajacaliforniano, se presenta la iniciativa de Sánchez Allende, que, según lo dado a conocer por la propia legisladora, incluye elementos que incluso van más allá de las legislaciones actuales en cuatro estados del país, donde los Congresos locales aprobaron reformas similares.

Por ejemplo, la iniciativa que se votará mañana jueves 20 de junio en la XIV Legislatura de Baja California no establece una edad mínima para que los menores puedan iniciar el procedimiento.

Al ser cuestionada por la prensa, antes del desarrollo de la sesión, por la edad mínima para llevar a cabo este trámite, la diputada Michel Sánchez respondió que “los protocolos ya les va a tocar desarrollarlos directamente a Registro Civil”.

Si bien, la diputada de Morena reconoció que en otros estados del país hay un acompañamiento de algún tutor, padre o madre de familia, consideró que “lo más importante es el consentimiento informado de las adolescencias, las juventudes y las infancias. ¿Por qué? Porque en el pasado nunca había sido reconocido”.

En Ciudad de México y en Morelos la medida es aplicable solamente para niños a partir de 12 años y con el acompañamiento de un tutor.

Sánchez Allende aseguró que ella tiene conocimiento de entre 15 y 25 adolescentes de 15 a 17 años de edad “que quieren transitar” y buscan “rectificar el acta”.

La diputada de Morena puso como ejemplo el caso de alguien llamado “Santi” a quien dijo se le ha negado el acta con el cambio de sexo.

La diputada Michel Sánchez presentó la iniciativa. Foto: Dannae Villa

“Entonces ahorita es importante esta reforma por el caso de esta persona, pero también muchos y muchas que a lo mejor ahorita en casa, o desde pequeños no saben qué está pasando, y que a la mejor no hay esa confianza en el hogar. Recuerden que el hogar a veces es el primer lugar donde son rechazados”, señaló la diputada morenista.

Ante el cuestionamiento de los medios, la legisladora desestimó la posibilidad de que las niñas, niños y adolescentes que manifiesten su deseo de cambiar el sexo de su acta de nacimiento, consigan hacerlo, pero después se arrepientan.

“Quiero que sepan que este tema del cambio de género no es un tema que se deba de la noche a la mañana. Un día se me ocurrió y así pasó (…) es muy difícil, es realmente muy difícil que sea una ocurrencia, que de repente se le ocurra a alguien o quiera cambiar. O porque ya no juegan con muñecas, ahora juegan con cochecitos y cambió”, dijo.

Por otro lado, destacó las declaraciones que sobre su propia experiencia han hecho algunas personas adultas que se autoidentifican como transgénero, quienes señalan haberse dado cuenta de ello “desde muy pequeños”.

“Si ustedes hablan con las personas mayores, te van a decir que ellos, ellas y elles se dieron cuenta de esta situación desde muy pequeños. Pero como no había información y no se les informaba sobre estos derechos, pues no sabían qué estaba pasando”, explicó.

Se refería a las personas trans de diversos colectivos, quienes acudieron a la sesión de la Comisión de Igualdad de Género y Juventudes, celebrada en la Sala de Mujeres Forjadoras del Congreso, entre ellas quienes presentaron la iniciativa ciudadana.

Ante las diputadas y diputados, personal técnico y funcionarios de diversos organismos, las personas invitadas compartieron su vivencias desde edades tempranas, y también hablaron de experiencias negativas que aseguraron haber sufrido precisamente por no poder cambiar de sexo en sus actas de nacimiento.

En la atención a medios previo a la sesión, la diputada Michel Sánchez Allende enfatizó que la iniciativa no está relacionada con permitir las intervenciones quirúrgica ni tratamiento de hormonas.

“Aquí el cambio que se hace es totalmente jurídico, es un cambio legal, que es la emisión de esta acta. No tiene nada que ver con ningún procedimiento quirúrgico. Es totalmente con un tema documental, de ejercer sus derechos, y que puedan hacer esta modificación de manera segura, y que el Estado realmente y los vea, porque realmente nunca ha sido así”, reiteró.

Ya durante la sesión, José Fernando Velarde Núñez, director de Estudios, Proyectos Legislativos y Normatividad Ejecutivo del Gobierno del Estado, conectado de manera virtual, hizo observaciones al proyecto de dictamen que las legisladoras y legisladores estaban por votar.

Uno de ellos fue la omisión de puntos suspensivos en un párrafo del Artículo 132 del Código Civil, que se podía interpretar como intención de ser eliminado.

Isis Guevara, encargada de despacho de la Dirección de la Consultoría Legislativa del Congreso, responsable de la revisión técnica y viabilidad jurídica del proyecto, aclaró que no era la intención y quedaría intocado.

El representante del Gobierno del Estado le señaló también que si bien el documento presentado por Sánchez Allende reproduce casi textualmente las recomendaciones que la Suprema Corte de Justicia de la Nación hizo en la sentencia al Congreso del Estado, se omite la parte en donde las magistradas y magistrados determinan que se desarrolle un procedimiento sumario, es decir, ante un juzgado, para cumplir con dicha sentencia.

Específicamente se trata del procedimiento que regula el supuesto de la madre, padre o tutor de menor no den su consentimiento para el trámite de rectificación de acta, y para el que la Suprema Corte instruyó que se resuelva la cuestión con la intervención de un juez.

“En este punto creemos que la Corte fue muy clara en el apartado de Efectos de la sentencia, particularmente en el numeral 178 Subinciso 6, que determina precisamente que una manera de proteger a los menores, es que a través de la supervisión judicial se garantice resolver la controversia de la falta de anuencia por parte de padres o tutores, o ante la ausencia de manifestación de consentimiento”, subrayó director de Proyectos Legislativos del Poder Ejecutivo.

Por lo cual, sugirió a la inicialista y al Congreso, “que a efecto de cumplir debidamente con la resolución, se ajuste esta fracción sexta y se detalle de manera expresa que tendrá el desarrollo de ese procedimiento sumario una sede judicial. Es decir (se realice) ante la autoridad judicial correspondiente”.

Se busca aprobar la iniciativa en el marco Día de la Diversidad Sexual. Foto: Alejandro Gutiérrez

Como respuesta, la diputada Sánchez Allende preguntó su opinión a la encargada de despacho de la Consultoría Legislativa, pero también expresó la posibilidad de que, posterior a la aprobación, en los tres días previos a la sesión del Pleno se pudieran realizar ajustes.

“Conforme vayamos avanzando de aquí al Pleno, para que el proyecto no sea observado después”, dijo.

Por su parte, Isis Guevara rechazó la sugerencia del representante del Gobierno del Estado, y determinó no hacer esa precisión en el documento.

“Yo estaría por respetar el planteamiento en esta integralidad, y en determinado momento conocer un planteamiento concreto para poder, de ser posible, consolidarlo en Pleno, pero estaríamos al proyecto, licenciada”, dijo dirigiéndose a la inicialista.

Así, la iniciativa que avala las llamadas infancias trans en Baja California fue aprobada en la comisión por las diputadas Dunnia Monserrat Murillo López, Julia Andrea González Quiroz, Evelyn Sánchez Sánchez, Alejandra Ang Hernández y Juan Manuel Molina.

El dictamen fue remitido para todas y todos los legisladores, con el fin de que sea votado por el Pleno del Congreso en la sesión programada para mañana jueves 20 de junio, con la intención de que sea aprobado en el marco de las acciones por el Día de la Diversidad Sexual.

Se espera que mañana, se someta el dictamen 43 a votación en el Pleno. Foto: Dannae Villa

De aprobarse, la entidad se sumará a Ciudad México, Jalisco, Oaxaca, Morelos y Puebla, los únicos estados en donde se admite legalmente la identidad de género en niños, niñas y adolescentes.

Sin embargo, el martes 18 de junio, integrantes de la agrupación llamada Consejo Estatal de la Familia, conocidos como “pro vida”, se manifestaron frente al Congreso del Estado en contra de la aprobación de la reforma.

Las personas manifestantes señalaron que la iniciativa es una “falta de respeto a su desarrollo físico y mental” de los menores, así como un “abuso a la inocencia e inmadurez” porque consideran que no están aptos para tomar decisiones de esa relevancia.

Aseguraron que estas iniciativas a las que llaman “ideología de género” ya han sido cuestionadas y revertidas en países de Europa y Estados Unidos, que iniciaron el cambio legislativo años atrás.

A pesar de que la iniciativa que se votará el jueves no lo contempla, consideran que abre la puerta a una futura ley que permita la intervención quirúrgica en niños y niñas y adolescentes para cambiar las características sexuales de sus cuerpos.

El diputado coordinador de la fracción de MORENA, Juan Manuel Molina García, dijo al respecto que los manifestantes debían hacerlo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ya que ellos como diputados están acatando sus instrucciones para no restringir la modificación de las actas de nacimiento en cuanto al sexo solamente para las personas mayores de 18 años.

+ posts